Menos miedo a las matemáticas y más mujeres científicas: lo que piden los jóvenes olímpicos reconocidos por la ACFIMAN

La Academia homenajeó a estudiantes de bachillerato por su actuación en olimpiadas nacionales e internacionales

Los uniformes escolares se hicieron notar en la sede de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN). En el II Encuentro con Jóvenes Olímpicos de Matemáticas y Química, la corporación reconoció a veinte estudiantes de bachillerato −procedentes de los estados Carabobo, Lara, Miranda, Táchira, Zulia y el Distrito Capital− por su destacada participación en olimpiadas nacionales e internacionales de ambas disciplinas.

En la entrega de reconocimientos, celebrada el pasado 28 de mayo en el Palacio de las Academias en Caracas, participaron Laura Díaz Granés, gerente de Programas Institucionales de la Fundación Empresas Polar; Mirba Romero, coordinadora regional de la Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas, y Amalia Torrealba, presidenta de la Asociación Venezolana de Olimpiadas Químicas (Avoquim).

Necesidad nacional

Para la doctora Liliana López, presidenta de la ACFIMAN, el esfuerzo conjunto de los alumnos, profesores, padres y representantes demuestra “la importancia del trabajo en equipo, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la educación. Ustedes son el futuro, que está más cercano de lo que pensamos, del desarrollo de la ciencia venezolana”, afirmó.

Dra. Liliana López, presidenta de la ACFIMAN

La académica sostuvo que tanto el amor por la ciencia como su estudio y divulgación se cultivan con los años y son recompensados. “Los aportes a la ciencia se ven reflejados en beneficios para la humanidad”.

“La Academia sabe que la educación en ciencias es una necesidad nacional”, afirmó la presidenta de la ACFIMAN. En ese sentido, mencionó las diferentes estrategias que emplea la corporación para contribuir con la formación de nuevos científicos y apoyar a los jóvenes que inician sus carreras de investigación, como el Programa Educación en Ciencia Basada en Indagación, el acuerdo de cooperación suscrito recientemente con la Fundación Motores por la Paz, el Premio Estudiante de Ciencia y la Red de Jóvenes Investigadores.

“Todos podemos saber matemáticas”

José Miguel Quijada Moreno

José Miguel Quijada Moreno, alumno de la Unidad Educativa Instituto San Valentín de la ciudad de Valencia (Carabobo), ofreció unas palabras en nombre de los jóvenes olímpicos en matemáticas.

“Es un día especialmente importante para mí”, comenzó diciendo un José Miguel visiblemente emocionado. Además de agradecer la oportunidad de pronunciar un discurso “nada más y nada menos que en el Palacio de las Academias”, quiso aprovechar el momento “para decir algo que creo que se debe hacer y es fomentar el estudio de las matemáticas. Muchos niños odian las matemáticas, le tienen miedo. Esto creo que se debe a cómo la explican en la escuela, sólo enseñan lo básico, lo teórico. Pienso que se debe fomentar la forma de estudio de las Olimpiadas de Matemáticas, más creativa y diferente”.

Ese terror a la “ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones” (en palabras de la Real Academia Española) ha hecho que muchos escojan carreras universitarias “que no tengan matemáticas en ningún lado. Pensamos que las matemáticas es algo que pueden entender los más inteligentes, y no, todos podemos saber matemáticas. Yo no nací sabiendo matemáticas, tuve que aprender”, insistió José Miguel.

“El conocimiento nunca se detiene”

Catherine Andreína Sánchez D’Alessio

En nombre de los jóvenes olímpicos en química habló Catherine Andreína Sánchez D’Alessio, alumna del Colegio San Ignacio de Caracas.

Siempre sonriente en su discurso, por de más esperanzador, la ignaciana reflexionó sobre la vida cotidiana y el estructurado mundo de la ciencia.

Para Catherine Andreína, “detrás de cada ecuación resuelta y de cada teoría que aprendimos hay horas de esfuerzo y momentos de descubrimientos que han moldeado quienes somos hoy”. En su opinión, “los conocimientos que tenemos son el resultado de muchos experimentos repetidos donde aprendimos a corregir los errores cometidos y a enfrentarnos a nuevos retos”.

Con respecto al aprendizaje, dijo que se trataba de “una travesía que requiere paciencia, determinación y la capacidad de enfrentar lo desconocido”. Los momentos de incertidumbre, lejos de causar frustración o parálisis creativa, “es donde encontramos nuevas lecciones. El conocimiento nunca se detiene”.

Finalizó animando “a todas las mujeres que están aquí hoy a que participen en la investigación científica. Hay un lugar para todos en la ciencia”.

Educación en Ciencia Basada en Indagación

Este Segundo Encuentro con Jóvenes Olímpicos de Matemáticas y Química forma parte de las actividades relacionadas con el Programa Educación en Ciencia Basada en Indagación de la ACFIMAN. Creado en 2004 junto con la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) y la Fundación Empresas Polar, el objetivo del programa es desarrollar metodologías de enseñanza de la ciencia que potencien la capacidad de observación, razonamiento y formulación de preguntas de los alumnos.

Fotos: Cortesía Fundación Empresas Polar

Lecturas recomendadas