Boletines

Para la difusión del conocimiento científico y técnico. Es una publicación semestral, de libre acceso, revisada por pares y multidisciplinaria en temas de competencia de la academia. Desde 1934.

Artículos destacados

[searchandfilter id="1552"]

An approach to women scientists and parasitologists in Latin America and the Caribbean from a gender perspective

Leidi Herrera, Liliana López and Alicia Ponte-Sucre
Volumen: LXXXIV, Número: 2, Año: 2024, Páginas: 19-32
Ver más

Wattieza – The world’s oldest giant cladoxylopsid tree and the first forests during devonian times

Christopher Berry and Jhonny Edgar Casas
Volumen: LXXXIV, Número: 2, Año: 2024, Páginas: 13-17
Ver más

Discurso de contestación al discurso de incorporación como Individuo de Número de la Dra. María Soledad Tapia

Carlos Machado Allison
Volumen: LXXXIV, Número: 2, Año: 2024, Páginas: 9-11
Ver más

Discurso de incorporación como Individuo de Número

María Soledad Tapia
Volumen: LXXXIV, Número: 2, Año: 2024, Páginas: 1-8
Ver más

Discurso de contestación al discurso de incorporación como Individuo de Número de la Dra. Alicia Ponte-Sucre

Gioconda Cunto de San Blas
Volumen: LXXXIV, Número: 1, Año: 2024, Páginas: 49-52
Ver más

Discurso de incorporación como Individuo de Número

Alicia Ponte-Sucre
Volumen: LXXXIV, Número: 1, Año: 2024, Páginas: 43-48
Ver más

Frutas como matrices para el desarrollo de alimentos funcionales

Maria Soledad Tapia
Volumen: LXXXIV, Número: 1, Año: 2024, Páginas: 23-42
Ver más

Electrolysis of ammonia towards sustainability

Gerardine G. Botte
Volumen: LXXXIV, Número: 1, Año: 2024, Páginas: 1-22
Ver más

Caracterización del consumo de frutas y hortalizas en hogares caraqueños: variables determinantes, prácticas sustentables y desafíos

María S. Tapia, Pablo Hernández, Claret Mata, Génesis Hernández, Daniela Reggio, Arianna García, Amal Moubayyed
Volumen: LXXXIII, Número: 2, Año: 2023, Páginas: 12-24
Ver más

Producción de conocimiento en Venezuela 1970 – 2022

Ismardo Bonalde y Barbara Montañes
Volumen: LXXXIII, Número: 2, Año: 2023, Páginas: 1-11
Ver más

Sobre los boletines

El Boletín es una publicación digital arbitrada que publica preferentemente trabajos de investigación originales, artículos de revisión, ensayos, trabajos de incorporación/ingreso,  discursos y resultados de foros auspiciados por la Academia. Se entiende que el material enviado al Boletín de la Academia no ha sido publicado ni enviado a otros órganos de difusión cualesquiera sean su tipo.

  • Artículos de investigación: Contribuciones originales resultantes de    investigaciones científicas realizadas por los autores.

   • Artículos de revisión: Son trabajos exhaustivos sobre un tema (campo del  conocimiento, línea de investigación, etc.) particular. Se recomienda que los  mismos puedan dar una visión integradora del tema, actualizando la  información proveniente de diferentes autores y fuentes y colocándola en  un  lenguaje accesible a públicos cultos, aunque no necesariamente  especialistas en el campo.

Ensayos: Son trabajos similares a los anteriores donde el mayor peso lo  tienen las opiniones que el autor pueda desarrollar sobre un tema de  actualidad y de prioritario interés para la Academia, incluyendo la posibilidad de información original, producto de investigaciones propias del  autor que podrían enriquecer el ensayo con información actual.

Trabajos de Incorporación/Ingreso: Como su nombre lo indica, son los  trabajos sometidos a la Academia como requisito parcial para ser aceptado  como Individuo de Número o como Miembro Correspondiente.

Discursos: Se incluirán los discursos realizados por las autoridades de la  Academia, por invitados o por cualquier miembro de la Academia durante    el  acto de su incorporación.

Resultados de foros: La revista publicará en forma regular los resultados  parciales (resúmenes) o en extenso de foros organizados por la Academia.

Normas para la presentación de trabajos sometidos a publicación

Los artículos para el Boletín se presentan en tamaño carta a una columna y son recibidos en Word o LaTeX. Podrán ser escritos en español o inglés.

*Los manuscritos deben contener:

– Título en español y en inglés.
– Resumen en español y en inglés de hasta 150 palabras.
– Palabras claves en español y en inglés.
– Dirección postal de los autores. Indicar el autor de correspondencia.

*El Boletín se estructura en secciones: Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones, etc. Las secciones tienen un nivel hasta 4, siendo las tres primeras estrictamente numeradas: sección (1.), subsección (1.1), subsubsección (1.1.1) y párrafo (sin número en letra cursiva).

*Figuras, cuadros y tablas pueden estar incluidos en el texto, pero también deben ser enviados (correctamente identificados) por separado. Deben ser concisos y legibles. Su tamaño debe adecuarse al espacio de una columna (80 mm) o de doble columna (160 mm).

*Las tablas y cuadros no deben contener líneas internas ni sombreados. Deben ser presentadas en Excel cuando el texto es en Word.

*Figuras y fotografías:

– Color: resolución de 300 dpi a color; en RGB (edición digital); número colores 8-bit (256).
– Tono de grises: resolución de 300 dpi.
– Blanco y negro: resolución de 600 dpi.

*Para claridad, evitar patrones de sombreado y relleno en las figuras. Cuando se trabaje en Word, salvar en TIFF preferiblemente, y en LaTeX, guardar en PDF.

*Los pies de página deben evitarse en lo posible. No se permitirán para referencias.

*Tener los permisos de copyright en todos los casos que lo requieran.

*Notas adicionales si se usa LaTeX: Además de las indicaciones anteriores, se sugiere utilizar documentclass article.

*Para las referencias bibliográficas se seguirán los siguientes formatos.

– El estilo de citas es numérico Vancouver; es decir, [1]. El orden en la lista de referencias (bibliografía) es aquel del trabajo citado en el texto.

– Los siguientes ejemplos ilustran las diferentes formas de presentación de las referencias bibliográficas:

[1] White, B.D., Thompson, J.D. y Maple, M.B. Superconductividad no convencional en compuestos de fermiones pesados. Physica C 514, 246-278 (2015).

[2] Ortmann, J.E., et al. Competencia entre antiferromagnetismo y ferromagnetismo en Sr₂RuO₄ probado  por dopaje con Mn y Co. Sci. Rep. 3, 2950 (2013).

[3] Betts, D.S. Una introducción a la tecnología millikelvin (Cambridge University Press, Cambridge, 1989).

[4] Landaeta, J. F. Unconventional superconductivity and quantum criticality in noncentrosymmetric heavy fermions. Tesis de doctorado, Universidad Central de Venezuela (2017).

[5] López, S.E., Ceballos, J. y Quiroz, A.L. Bits cuánticos: una nueva forma de computación. Preprint en http://arXiv.org/quantph/0210156 (2020).

[6] Bonalde, I. Producción científica en Venezuela en los últimos 30 años, https://sites.google.com/site/lowtemplab/venezuela-1982-2012 (2013).

[7] Bauer, E. y Sigrist, M. (Eds.) Non-Centrosymmetric Superconductors: Introduction and Overview, Lecture Notes in Physics, vol. 847 (Springer-Verlag, Berlín, 2012).

[8] Kimura, N. y Bonalde, I. Non-centrosymmetric Heavy-Fermion Superconductors. En Bauer, E. y Sigrist, M. (eds.) Non-Centrosymmetric Superconductors: Introduction and Overview, Lecture Notes in Physics Vol. 847 (Springer-Verlag, Berlín, 2012), Cap. 2, págs. 35–79.

De ser aceptado el manuscrito, se deben enviar:

• Word: texto archivo.doc, tablas y cuadros en Excel y figuras en TIFF.
• LaTeX: archivo.Tex (con referencias incluidas) y figuras en PDF.

Número más reciente