Sobre nosotros

Reseña histórica

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales fue creada por Ley del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela del 19 de junio de 1917; no obstante, los primeros individuos de número fueron nombrados el 19 de junio de 1933. El reglamento de la corporación lo promulgó el entonces Ministerio de Instrucción Pública con fecha 23 de noviembre del mismo año de 1933. Desde entonces este reglamento ha sido dos veces modificado, mediante resoluciones número 3 del 29 de febrero de 1972 y número 418 del 4 de julio de 1986, ambas emanadas del Ministerio de Educación de la República de Venezuela.

La Academia tiene su sede en el Palacio de las Academias, un edificio colonial con estilo neogótico ubicado frente al Palacio Federal Legislativo en la capital de Venezuela. La edificación fue originalmente construida en 1586 para albergar a los monjes franciscanos. En 1821 se eliminó el Convento de San Francisco y al edificio se le dio otros usos, entre ellos: sede de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional (1840-1845) y segunda sede de la Universidad Central de Venezuela (1856-1953). En 1952 se trasladan al palacio las Academias de Historia, Medicina, Lenguas y Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. El 6 de abril de 1956 el edificio es declarado Monumento Histórico Nacional.

Misión

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales tiene como función principal promover, integrar y difundir el avance del conocimiento científico y tecnológico del país, en el marco de la universalidad del saber. Para ello contribuirá a la creación de conocimiento científico y tecnológico y velará por su uso en función del bienestar social y el desarrollo sustentable, estimulará la formación de recursos humanos para la ciencia y la tecnología promoviendo las mejores prácticas de enseñanza de las ciencias, realizará estudios e informará sobre el avance científico y tecnológico mundial y dentro de este contexto analizará la situación del país y asesorará en los asuntos de su competencia a entes públicos y privados. Para conseguir estos objetivos la Academia selecciona a sus integrantes en razón de su experiencia y reconocidos logros académicos.

Visión

Ser una institución reconocida por su influencia en la orientación de la ciencia y la tecnología, así como por su enseñanza e inserción en la sociedad, en concordancia con las políticas que en esas materias se proponen en el país para contribuir al bienestar social y al desarrollo sustentable.

Organización

La Academia está integrada por 30 Individuos de Número y por hasta 20 Miembros Correspondientes Nacionales y 30 Miembros Correspondientes Extranjeros, quienes reunidos en sesión plenaria ejercen la máxima autoridad. La Academia es dirigida ejecutivamente por una Junta de Directores, que está constituida por un presidentedos vicepresidentesun secretarioun tesorero y un bibliotecario, todos Individuos de Número. En general, el funcionamiento operativo de la corporación se basa en el trabajo de diferentes comisiones, comités y programas. Estos cuerpos colegiados están conformados por:

Comisiones permanentes: Individuos de Número.

Comisiones accidentales: Individuos de Número y Miembros Correspondientes Nacionales.

Comités de asesoría técnica: Individuos de Número, Miembros Correspondientes y científicos no miembros de la Academia de reconocida competencia en las respectivas áreas del conocimiento.

Programas: Individuos de Número y Miembros Correspondientes Nacionales. Entre las actividades permanentes de la Academia están la edición y publicación de obras (monografías, libros y documentos) y un boletín periódico (para la difusión del conocimiento científico y técnico) sobre temas de su competencia. Asimismo, se publica regularmente un boletín electrónico, que es el órgano informativo de la corporación.

Biblioteca y Centro de Información: La Academia tiene también un servicio de biblioteca para la consulta de las obras de su colección, creada a partir de su establecimiento en 1933. El patrimonio bibliográfico está distribuido entre la Biblioteca de Ciencia y Tecnología Jesús Muñoz Tébar y el Centro de Información Alberto Olivares.

FUDECI: La Academia cuenta también con una fundación privada que, sin las limitaciones propias de los entes de carácter público, actúa en los mismos campos de la Academia y le sirve de apoyo en el logro de sus objetivos y fines. La fundación es una entidad autónoma no lucrativa, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente. Su objeto es la realización de actividades para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica y el fomento de la educación superior en estas materias. Además, ejerce otras acciones que son complementarias o conexas con los fines de la Academia.

Individuos
de número

Miembros
correspondientes
nacionales

Miembros
correspondientes
Internacionales

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales fue creada por Ley del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela del 13 de junio de 1917 que fue puesta en ejecución el día 19 del mismo mes. Los primeros individuos de número fueron nombrados el 19 de junio de 1933. El Reglamento de la corporación lo promulgó el entonces Ministerio de Instrucción Pública con fecha 23 de noviembre de 1933. El reglamento ha sido dos veces modificado, mediante resoluciones número 3 del 29 de febrero de 1972 y número 418 del 4 de julio de 1986, ambas emanadas del Ministerio de Educación de la República de Venezuela.

Ley de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales

Leer más

Reglamento Vigente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales

Leer más

Desde hace más de 35 años la Academia publica ocasionalmente compendios de su historia, organización y normativas a fin de tenerlos a disposición cuando se requieran. Aquí presentamos el último de esos resúmenes, publicado en 2010.

Prontuario 2010

Organización

Ismardo-B
Ismardo Bonalde
Presidente
Liliana-Lopez
Liliana López
Primera vicepresidente
Di-Prisco
Carlos Augusto Di Prisco
Segundo vicepresidente
Dr-Deanne
Deanna Della Casa de Marcano
Secretaria Académica
Mostany
Jorge Mostany
Bibliotecario