Energía
Programa interacadémico entre ACFIMAN Y ANIH:
Su objetivo es contribuir con el análisis de la situación energética del país, con énfasis en la importancia de los avances de la ciencia para el desarrollo y la aplicación en este campo.
Por ACFIMAN:
- Mireya Goldwasser y Eduardo Buroz (Coordinadores)
Por la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH):
- César Quintini (Coordinador)
En el año 2008, la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés) estableció un programa de energía, el cual tuvo entre sus primeros aportes un informe global sobre energía en las Américas (Lighting the way: toward a sustainable energy future). La ACFIMAN creó, a su vez, un programa similar con el objetivo de aplicar las recomendaciones de ese informe y contribuir con el análisis sobre la situación energética del país, con énfasis en el uso de la ciencia y las perspectivas tecnológicas.
El Programa de Energía de la ACFIMAN, que se lleva a cabo en estrecha colaboración con su similar de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH), fue coordinado desde su inicio hasta el 2016 por su punto focal ante IANAS, ingeniero José Manuel Aller. Desde entonces, el programa está bajo la responsabilidad de la doctora Mireya Goldwasser. Dada esta relación entre las dos Academias Nacionales y al hecho de que los temas de energía deben ser estudiados desde las ciencias básicas y la ingeniería, se instauró en 2016 la Comisión Interacadémica de Energía para fortalecer el accionar en esta materia. La comisión quedó bajo la coordinación de la doctora Goldwasser y el doctor Eduardo Buroz por la ACFIMAN y el doctor César Quintini por la ANIH.
Varias son las actividades que se han realizado en el marco de esta comisión. Entre ellas, el Foro «Sistema energético nacional: fuentes primarias y su aprovechamiento», como parte de la conmemoración del centenario de creación de la ACFIMAN, y la redacción del libro interacadémico Reflexiones y Propuestas en Materia de Energía, para el cual nuestra Academia escribió el capítulo “Perspectivas tecnológicas energéticas y oportunidades de investigación y desarrollo: consecuencias para Venezuela” (2014).
Durante la reunión del Programa de Energía de IANAS de abril de 2017, organizado por la Universidad de Arizona y la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS, por sus siglas en inglés), se discutió acerca de energías sustentables para mejorar la calidad del agua en las Américas: agua potable, aguas residuales, agua como fuente de energía, consumo de agua, agua para energía hidroeléctrica, relación entre agua y energía, etc. Como parte de las acciones posteriores a esta reunión, los puntos focales ante IANAS en energía (Mireya Goldwasser) y agua (Ernesto González), con la participación de los académicos Eduardo Buroz, Benjamín Scharifker, Jesús Gómez y Nelson Hernández, confluyeron en la redacción del capítulo correspondiente a Venezuela para el libro Calidad del agua en las Américas. Esta obra toma en consideración el uso de energías alternativas para mejorar la calidad del agua a nivel doméstico, ya sea en comunidades marginadas o urbanas; y en experiencias a escalas del sector público, comercial o industrial, así como referencias a investigaciones o prácticas exitosas que se están llevando a cabo.
La Comisión Interacadémica de Energía está constituida por los académicos de la ACFIMAN Mireya R. Goldwasser, Eduardo Buroz, Liliana López, Jorge Mostany y Benjamín Scharifker; y los académicos de la ANIH Eduardo Buroz, César Quintini, Jesús Gómez y Nelson Hernández. Otros expertos nacionales colaboran puntualmente con la comisión.