ACFIMAN presenta borrador final del Segundo Reporte Académico de Cambio Climático

El evento se llevará a cabo el lunes 9 de diciembre en el Palacio de las Academias en Caracas

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) presentará el Borrador Final (BF) del Segundo Reporte Académico (DRACC) de la Secretaría Académica de Cambio Climático (SACC).

El evento se llevará a cabo el lunes 9 de diciembre en el Palacio de las Academias en Caracas. Estará a cargo de la doctora Alicia Villamizar, Individuo de Número (Electo, Sillón XVIII) de la ACFIMAN y cofundadora y coordinadora del Programa de Cambio Climático y de la SACC.

Como ponentes participarán los doctores Estrella Villamizar (Instituto de Zoología y Ecología Terrestre de la Universidad Central de Venezuela, IZET-UCV), Davna Rodríguez (Departamento de Tecnología Industrial de la Universidad Simón Bolívar, USB, Sede Litoral) y Eduardo Buroz (Individuo de Número −Sillón V−de la ACFIMAN), además del ingeniero agrónomo Aníbal Rosales (Grupo Orinoco) y la doctora Alicia Villamizar (ACFIMAN/USB).

Para participar de manera virtual (vía Zoom), solicita el acceso a través del correo electrónico administracion@acfiman.org. El programa está disponible en el siguiente enlace.

Conocimiento de utilidad nacional

El BF-DRACC representa la contribución de los Autores Líderes de los Grupos de Trabajo I, II y III (GTI, GTII y GTIII) al DRACC. Incluye la evaluación de la literatura producida por investigadores nacionales para el caso de Venezuela, durante el período 2020-2024. El reporte aborda aspectos científicos, tecnológicos, ambientales, económicos y sociales de la ciencia del cambio climático; los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación, así como lo relativo a la mitigación y las energías renovables. Se prevé que el documento final del DRACC se presente en el segundo semestre de 2025.

El BF-DRACC puede proveer información clave y temprana para la definición de las urgentes medidas de mitigación y adaptación que Venezuela debe tomar. Las medidas se derivan de los compromisos del país con la Convención Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático (CMNUCC, 1992), el Acuerdo de París (2015) −ratificado por el Estado venezolano en noviembre de 2016− y de los subsiguientes acuerdos derivados de las Conferencias de las Partes (COP), incluyendo la pasada COP29 celebrada en Baku (Azerbaiyán) en noviembre de 2024.

Dichos compromisos demandan al gobierno nacional, a la empresa privada y a la sociedad organizada la adopción e implementación de políticas que den respuesta a los desafíos del cambio climático para Venezuela. De forma más concreta, el BF-DRACC puede apoyar las decisiones que el país debe tomar e informar en la próxima Contribución Nacional Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), a ser presentada en febrero de 2025 y conocida como NDC 3.0.

Hallazgos

El BF-DRACC revela vínculos estrechos entre la mitigación, la adaptación y las vías de desarrollo, así como una situación preocupante de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático para el país.

La vía de desarrollo adoptada por Venezuela en todas las fases y manifestaciones de su progreso económico repercuten en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, por tanto, configuran los retos y las oportunidades de mitigación y adaptación. La literatura analizada en el BF-DRACC explora cómo las opciones de desarrollo, el establecimiento de condiciones propicias para la acción y el apoyo interno y del extranjero influyen en la viabilidad y el costo de limitar las emisiones de GEI nacionales, permitiendo al país honrar sus compromisos con la agenda climática.

Este 9 de diciembre, la corporación presentará el Borrador Final (BF) del Segundo Reporte Académico de Cambio Climático (DRACC), en el que participan 48 expertos de 12 instituciones nacionales.

El DRACC representa el firme compromiso de la ACFIMAN con el país en el tema de cambio climático, iniciado en el 2018 con la publicación del Primer Reporte Académico de Cambio Climático (PRACC), inédito para Venezuela y en el que contribuyeron 67 expertos de 23 instituciones nacionales analizando los impactos que este fenómeno global ha causado y puede seguir causando en el territorio venezolano, tanto en el clima como en las actividades socioeconómicas, medios de subsistencia y bienestar de la población.

 

Fotografía: Ceiba pentandra (L.) Gaerntn.
Bosque Tropical de Venezuela.
Hacienda La Guáquira. estado Yaracuy.
Por Alicia Villamizar.

Lecturas recomendadas