“La sinfonía de la vida” también suena para los ojos

La obra forma parte de la Colección Divulgación Científica y Tecnológica de la ACFIMAN

Si la sinfonía es una composición musical escrita para ser interpretada por una orquesta sinfónica, La sinfonía de la vida es una obra escrita para ser leída por una “orquesta” mucho más grande: aquella conformada por estudiantes, profesores e investigadores; por productores, consumidores y distribuidores de bienes y servicios, por formuladores de políticas públicas y, en general, por toda persona interesada en el tema ecológico y ambiental.

El libro, publicado recientemente por los Individuos de Número, doctores Carlos Machado Allison (Sillón XII) y Margarita Lampo (Sillón XXII), forma parte de la Colección Divulgación Científica y Tecnológica de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN).

A pesar de la satisfacción que le genera haber sacado a la luz este nuevo texto, al doctor Machado le preocupa que “hay menos profesores, menos estudiantes, menos lectores, aunque estos libros son gratuitos y de libre difusión”.

Durante la presentación pública del libro, llevada a cabo en el Palacio de las Academias en Caracas y transmitida en vivo por Zoom, el doctor Machado relató cómo había surgido el título. “Margarita estaba tocando el piano, escuché unos acordes y dije: ‘Ya tengo el título, La sinfonía de la vida”.

Por su parte, la doctora Lampo señaló que ella había ayudado “a vestir esta sinfonía con figuras y material gráfico para que también sonara para los ojos. Disfruté enormemente cada compás y fue un privilegio haber participado en esta obra con Carlos”.

Ocho movimientos sinfónicos

La obra está dividida en ocho secciones que, en términos sinfónicos, corresponderían a movimientos. El movimiento inicial (“¿Somos demasiados?”) trata el crecimiento poblacional, mientras que el segundo (“¿Cómo es la casa donde vivimos?”) describe las características físicas de la Tierra. En “La diversidad de nuestro hogar” se profundiza en lo relativo a la biodiversidad, dejando para el cuarto movimiento (“La diversidad humana”) al Homo sapiens. El quinto explica “¿Qué es el equilibrio ecológico?”, el sexto habla del “Uso y abuso de los recursos” y el séptimo analiza el “Consumo de energía y cambio climático”.

El movimiento sinfónico final del libro es una lista de “Preguntas Frecuentes”, que enumeramos a continuación:

  1. ¿Es la protección del ambiente un asunto público?
  2. ¿Se resuelve el problema ambiental solo con leyes y normas?
  3. ¿Qué relación existe entre el tema ambiental y la política?
  4. ¿Son convenientes o no los firmes derechos de propiedad en la preservación del ambiente?
  5. ¿Tienen los países visiones o actitudes diferentes sobre el ambiente?
  6. ¿Existe relación entre la pobreza y los problemas ambientales?
  7. ¿Cuál es la relación entre la ciencia, la tecnología y el ambiente?

Acerca de los autores

El doctor Carlos Machado Allison es biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con doctorado de la Universidad de Notre Dame de París. En la actualidad, es profesor titular jubilado del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela (IZET-UCV) y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

La doctora Margarita Lampo es licenciada en Zoología de la Universidad de Maryland y doctora en Ecología de la UCV. Actualmente, es investigadora emérita del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI) de la ACFIMAN. En 2024, recibió el Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury.

La sinfonía de la vida en frases

– “Los ecosistemas del planeta son grandes orquestas integradas por una diversidad de seres vivos que, a modo de instrumentos, logran la armonía y el ritmo perfecto. Desaparece un instrumento o un grupo de ellos y la sinfonía se desvanece”.

– “El público necesita y merece información confiable. Mitos que deben ser desmontados, esperanzas que requieren una base razonable y realidades que la humanidad debe enfrentar y a veces, corregir”.

– “Cada organismo que se extingue es una oportunidad perdida para el futuro de la vida en el planeta, o la ruptura de un eslabón, quizás importante, de algún ecosistema”.

– “La diversidad es el producto de un largo proceso evolutivo, es vida que soporta y genera más vida”.

– “La diversidad humana hace difícil lograr acuerdos universales sobre el uso de recursos naturales”.

– “Condenamos a la extinción a otros organismos, reducimos la diversidad del planeta y lo hacemos más frágil. Alimentar, ubicar, transportar, generar energía y explotar recursos para 8 mil millones de seres humanos es el problema central. Los demás problemas ambientales, y son muchos, no son otra cosa que consecuencias del peso que representa esa gigantesca masa biológica que es nuestra propia humanidad”.

– “Muchas tecnologías no están disponibles para todos, bien por la pobreza, bien por la ignorancia, o por políticas públicas equivocadas”.

– “Cientos de miles de inventos han cambiado la forma de vivir, la han mejorado y sin duda han tenido impacto sobre el ambiente”.

– “Necesitamos ‘tierras ociosas’ para las siguientes generaciones”.

Los “directores de orquesta”

La Comisión Editora de la ACFIMAN la conforman los doctores Deanna Marcano (coordinadora), Gioconda Cunto de San Blas e Ismardo Bonalde (adjuntos). Esta edición de La sinfonía de la vida estuvo coordinada por Pamela Navarro, mientras que María Alejandra Ramírez se encargó de la diagramación y el diseño gráfico.

El libro puede descargarse en el sitio web de la ACFIMAN, en la sección Publicaciones/Obras.

Lecturas recomendadas