De inventar “pociones” en el lavaplatos a médico e investigador clínico

Para José Luis Orejas, la Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela “es una gran oportunidad”

Si no estaba jugando a inventar pociones con el agua y el lavaplatos, hacía exploraciones al aire libre o devoraba las enciclopedias que encontraba en la biblioteca de su casa. “Esa constante experimentación y búsqueda de conocimientos fueron fomentados a lo largo de mi vida por mi familia, amigos, profesores y mentores. Soy científico gracias a ellos”, reconoce José Luis Orejas, médico cirujano egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

José Luis es uno de los seis miembros del Comité Ejecutivo de la Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela (RedJIV), impulsada por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN).

Nacido y criado “en mi muy amada Caracas”, es el primer científico de su familia. Completó el Programa de Formación en Investigación para Académicos Clínicos Globales de la Universidad de Harvard y fue investigador posdoctoral en la División de Enfermedades Infecciosas del Brigham and Women’s Hospital (donde se afilió al Dana-Farber Cancer Institute y a la Harvard Medical School). Además, cuenta con una maestría en Bioética de la Universidad de Harvard.

Desde Estados Unidos, actualmente se desempeña como profesor invitado de Salud Pública de la UCV y asesor médico y científico de diversas fundaciones dedicadas a la salud global y al descubrimiento de curas a enfermedades raras en América, África y Europa.

Distracciones digitales

En su vida adulta, el obstáculo más difícil que ha tenido que superar para continuar su carrera “han sido las distracciones digitales, que están diseñadas para robar nuestro tiempo. La ciencia y la vida requieren de ese tiempo; para protegerlo, me tocó embarcarme en el autoconocimiento, el crecimiento espiritual y la reconexión con la naturaleza”, sostiene.

Para José Luis, la curiosidad, la constancia y el altruismo son aptitudes que todo científico debería cosechar. “Las valoro porque las considero beneficiosas para que el científico sea original, productivo y bueno para la humanidad”. En su opinión, todos los casos son únicos, “cada quien forma su propio estilo, guiado por factores personales, de su entorno y de su momento histórico”.

La RedJIV de la ACFIMAN constituye “una gran oportunidad para contribuir con el desarrollo de Venezuela desde la perspectiva especial de la ciencia. ¡No me la podía perder!”, confiesa emocionado.


Noticias relacionadas

Conoce al Comité Ejecutivo de la Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela (RedJIV)

Lecturas recomendadas