Las actividades programadas están destinadas a reconocer y valorar los aportes hechos por venezolanas dedicadas a la consolidación de la actividad científica y tecnológica dentro o fuera del país, a través de la producción de conocimiento, formación de recursos humanos especializados y en la gerencia académica e institucional. Estas actividades incluyen:
En junio de 2010 bajo los patrocinios del IAP (Global Network of Science Academies), la Red Interamericana de Academias de Ciencia (Interamerican Network of Academies of Sciences, IANAS) establece el Grupo de Trabajo de Mujeres en Ciencia (Women for Science Working Group, WfS-WG). La primera reunión de Puntos Focales del Programa se realizó en México en febrero de 2011.
Las actividades del Programa Mujeres en Ciencia en ACFIMAN se iniciaron en el año 2012. El objetivo central es resaltar la contribución de las mujeres venezolanas al desarrollo de la ciencia en nuestro país, Durante el periodo 2012-2015, la directiva del programa estuvo constituida por las doctoras Liliana López (Coordinadora-geoquímica), Deanna Della Casa de Marcano (química), Gioconda San Blas (química), Ana María Font (física), Patricia Lugo (geoquímica), Karla Quintero (geoquímica), Cristina Valderrama (matemáticas), Luz Bettina Villalobos (biología), Marisol Aguilera (biología), Mireya Goldwasser (química), María Antonieta Ranaudo (química), Mairene Colina (matemáticas) y Carenne Ludeña (matemáticas). Actualmente la directiva está conformada por Liliana López (Coordinadora), María Antonieta Ranaudo, Alicia Ponte Sucre (medicina), Deanna Della Casa de Marcano, Gioconda San Blas y Mireya Goldwasser.
Adicionalmente a través de las actividades realizadas por IANAS, se ha contribuido a la producción de los libros Mujeres Científicas de las Américas (2013), Jóvenes Científicas, un futuro brillante para las Américas (2015) y Encuesta de Mujeres en las Academias de las Américas (2015). Otra actividad realizada fue la organización de la reunión anual de puntos focales de Mujeres en Ciencia, realizado en Caracas en septiembre de 2016.
Las mujeres en Venezuela han ocupado un papel importante en el desarrollo de la investigación científica, y durante el siglo XX, un grupo importante de ellas formó parte de las generaciones de estudiantes de nuestras universidades que obtuvieron títulos de cuarto nivel, tanto en universidades nacionales como fuera de nuestro país. Una gran parte desarrolló sus carreras científicas y contribuyó a la formación de nuevas generaciones de investigadores, teniendo, igualdad de oportunidades independientemente del género. Sin embargo, en Venezuela, muchas de estas investigadoras, son poco conocidas o sus aportes no han sido suficientemente divulgados. Por considerar importante reconocer esa labor, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, a través de su Programa Mujeres en Ciencia, quiere continuar dando a conocer a las científicas venezolanos y sus contribuciones, en esta oportunidad en el siglo XX, periodo en el cual la mujer venezolana escaló posiciones importantes en el ámbito científico.
Científicas venezolanas del siglo XX sus aportes a la ciencia en Venezuela
El objetivo de este proyecto, es dar a conocer los nombres, y de forma breve, los aportes de científicas venezolanas al desarrollo de la ciencia en Venezuela durante el siglo XX.
Para ello, se realiza de forma abierta, una invitación a nuestros jóvenes estudiantes a distintos niveles (bachillerato, pre y postgrado), investigadores, o personas interesadas en la ciencia, para que postulen una o varias científicas, indicando sus aportes. La pregunta a plantear es la siguiente: ¿conoces a alguna científica venezolana y puedes describir, de forma breve, su o sus aportes a la ciencia en Venezuela?
Datos a ser incluidos en la propuesta:
Recepción de postulaciones
Acompáñanos en este proyecto. El siguiente es el formato para hacer las postulaciones