In Memoriam: Pedro Cunill Grau (Santiago de Chile 1935-Caracas 2023)

Pedro Cunill Grau vio, olió, sintió y tocó los paisajes venezolanos

El geógrafo doctor Pedro Cunill Grau, Individuo de Número de nuestra Academia desde 2008, donde ocupó el Sillón XXIV, falleció en Caracas este jueves 23 de marzo a los 88 años de edad. Deja un legado de más de 180 obras en su especialidad y un vacío importante en la geohistoria nacional.

Pedro Cunill Grau (Foto: Joaquín Torres)

Cuando Pedro Cunill Grau llegó a Venezuela lo hizo ya cargado de fama y de obras escritas por él. Venía de su país de nacimiento, Chile, una tierra con verano, invierno, otoño y primavera. Y se enamoró de estos paisajes tropicales de solo dos estaciones y millones de sensaciones. Nunca perdió el acento y tampoco su eterna sonrisa.

Cunill Grau pensaba que vivir en un clima tropical de altura, como el de Caracas, es lo más cerca que se puede estar del paraíso. “Lo ubérrimo de los paisajes, los colores, los olores, los sabores, esas vivencias tropicales y caribeñas me abrieron horizontes nuevos en mi actividad profesional” confesó en una entrevista a Luis Barragán hace 13 años (El Nacional 26 de diciembre de 2010).

Un académico a tiempo completo

Nacido en Santiago de Chile en 1935 y nacionalizado venezolano en 1981, realizó sus estudios de geografía en la Universidad de Chile, en la cual obtuvo su licenciatura y fue director del Centro de Estudios Antropológicos (1963-1964) y del Departamento de Geografía en 1970. En la Universidad de Laval Quebec, Canadá, hizo su Doctorado en Geografía, que complementó con estudios superiores en Geografía Humana e Histórica en la Sorbona, Universidad de París, y en el Colegio de Francia.

A lo largo de su fructífera carrera, Cunill Grau se desempeñó con esmero en varios cargos académicos, tanto en universidades como en instituciones nacionales e internacionales, alcanzando comisiones gubernamentales como la Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo-Venezolano (COPAF).

Claudio Briceño, en su artículo en la revista Aldea Mundo (nro. 26, 2008) dice que “En Venezuela Cunill se destacó en la docencia e investigación geográfica, siendo uno de los primeros, conjuntamente con Pablo Vila, Marco Aurelio Vila, Pascual Venegas Filardo, Rubén Carpio Castillo, en realizar trabajos de geografía histórica -disciplina que se encarga de estudiar la relación que se establece entre los factores espaciales y los procesos históricos- dando a entender que la historia no se proyecta únicamente en el tiempo, sino se sitúa simultáneamente en el espacio, por lo que los factores espaciales son dinámicos y cambiantes, y no se puede concebir un marco geográfico invariable que sirva de paisaje estacionario en el desarrollo histórico. Los escenarios geográficos, van cambiando y transformándose con la acción de los grupos humanos”.

Portadas de algunos de los más importantes libros escritos por Pedro Cunill Grau

Su amor por la geografía, la historia y el enfoque del desarrollo humano lo convirtió en un asiduo y productivo autor de varios escritos. De hecho, 182 obras en las disciplinas de su especialidad, están repartidas en libros, ensayos, artículos y trabajos científicos editados en castellano, francés, inglés, portugués e italiano. De ellos cabe mencionar Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela (dos tomos, Fundación Empresas Polar, 2007), obra que, con el diseño de Álvaro Sotillo, fue reconocido con la Letra de Oro como el Libro más bello del mundo en la Feria del Libro de Leipzig.

También escribió la Historia de la Geografía de Venezuela (OPSU, Caracas, 2009), donde se manifiesta su pasión por el territorio nacional. Pero aún más visible es su entusiasmo cuando participa como coordinador del Proyecto GEOVenezuela de la Fundación Empresas Polar (que consta de nueve tomos con 82 capítulos y un atlas temático, editado a finales del año 2010). En este proyecto se desvelan desde el punto de vista geohistórico, enigmas paisajísticos de la territorialidad americana, en los cuales, además, se analizan similitudes y contrastes entre zonas tropicales y templadas. La obra representa la mayor sobre geografía del país que se haya escrito en muchas décadas.

Reconocimientos aquí y allá

Pedro Cunill Grau en su discurso en ocasión del Doctor Honoris Causa de la Universidad Andrés Bello de Chile.

El trabajo sostenido le valió al investigador numerosos reconocimientos nacionales e internacionales representados en premios y condecoraciones. En el país fue galardonado con el Premio Francisco de Venanzi a la trayectoria del Investigador Universitario de la APIU UCV; el Premio Bienal de Humanidades Arturo Uslar Pietri del Consejo Nacional de la Cultura; el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas 1997; y el Premio Nacional de Historia 2019. Fue laureado como Doctor Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela, de la Universidad Andrés Bello, Chile, y de la Universidad de Salamanca, España. Recibió las Órdenes Henri Pittier, Andrés Bello, Francisco de Miranda, José María Vargas, Diego de Losada (todas en primera clase) y del Libertador en el grado de Comendador. Se le suman varios diplomas y condecoraciones.

Su dedicación lo acreditó como Individuo de Número en nuestra Academia en 2008, donde ocupó el Sillón XXIV. Fue también Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia (2004) y de la Academia Chilena de la Historia (1972), así como Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España y de las Academias de Argentina, Guatemala y Uruguay.

En una entrevista para El Nacional en el año 2010, Cunill Grau explicó las claves de cómo leer el paisaje: “Primero, hay que respetar, escuchar y aprender del habitante de esos paisajes. No puedes ir allí a dictar cátedra, tienes que escuchar. Además, como soy peatón, porque no conduzco, siempre hablo y sobre todo escucho. Segundo, hay que abordar el paisaje con gran sensualidad: ver, oler, sentir, tocar esos paisajes; y tercero, todo paisaje tiene su historia y uno debe documentarse”.

Eso fue lo que hizo Cunill y por eso deja un vacío importante, no solo en los sillones de las Academias, sino en la geohistoria de Venezuela.

Lecturas recomendadas