Obras

Las obras son publicaciones en forma de libros, monografías y documentos en temas relacionados a los objetivos de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

En torno al concepto de hoja. Ensayo de botánica analítica y sintética

León Croizat-Chaley, 1973
Ver más

Leishmaniasis Tegumentaria Americana

Francisco Kerdel Vegas, 1972
Ver más

El origen del sistema Tierra-Luna

Gurgen Tamrazyam, 1971
Ver más

En la ruta del hombre

Miguel Parras León, 1970
Ver más

Atlas espeleológico de Venezuela

Eugenio De Bellard Pietri, 1970
Ver más

Monografía de Scenedesmus de Gilbert Morgan Smith

Traductor: Juan Francisco Stolk, 1969
Ver más

Estudios sismológicos

Melchor Centeno Graü, 1969
Ver más

Biografías

Francisco José Duarte, 1969
Ver más

Energía y materia

Víctor López, 1968
Ver más

Tratamientos de agua residual

Gustavo Rivas Mijares, 1967
Ver más

Sobre las obras

Constituyen las obras: a) libros, b) monografías y c) documentos. La inclusión del material en una de estas categorías depende del tema y longitud de la obra y se hace de común acuerdo entre la Comisión y el autor.

* Libro: Obra escrita que trata extensamente sobre asuntos generales de carácter científico-técnico. Tiene la extensión propuesta por el autor y aprobada por la Comisión. En algunos casos, puede ser una compilación de trabajos presentados en una conferencia o foro organizado por la Academia.

* Monografía: Aborda un tema particular de carácter científico-técnico y en general es menos extensa que un libro.

* Documento: Es un reporte detallado y calificado sobre un tema específico que presenta un problema y proporciona su solución desde la perspectiva de la Academia. Tiene la extensión propuesta por el autor y aprobada por la Comisión.

Cuando el autor no es miembro de la Academia, la obra debe contar con el respaldo justificado y por escrito de un Individuo de Número para ser considerada su edición.

Todas las obras serán arbitradas y dirigido por una Comisión Editora conformada por miembros de la Academia.

Las obras se presentan en tamaño de papel A5 con dimensiones del texto (mancha) 115 mm x 190 mm, en fuente a 10 pt e interlineado de 1,15. Los manuscritos serán recibidos en Word o LaTeX y podrán ser escritos en español o inglés.

* Deben contener índice general o contenido, prólogo, etc: Si existiesen dedicatorias y agradecimientos, estas deben estar también en las primeras páginas, aunque la ubicación final estará a cargo de la comisión editora.

* Se estructuran en capítulos y secciones, los cuales deben ser numerados: Las secciones tienen un nivel hasta 4, siendo las tres primeras estrictamente numeradas: sección (1.), subsección (1.1), subsubsección (1.1.1) y párrafo (sin número en letra cursiva).

* En el caso de libros: de compilación de trabajos, los capítulos deben contener un resumen de hasta 150 palabras y dirección postal de los autores.

* Figuras y tablas: pueden estar incluidas en el texto, pero también deben ser enviadas (correctamente identificadas) por separado. Deben ser concisas y legibles. Su tamaño debe adecuarse al tamaño de la mancha del texto.

* Las tablas no deben contener líneas internas ni sombreados: Deben ser presentadas en Excel cuando el texto haya sido hecho en Word.

* Figuras y fotografías:

– Color: resolución de 300 dpi a color; en RGB (edición digital); número colores 8-bit (256).
– Tono de grises: resolución de 300 dpi.
– Blanco y negro: resolución de 600 dpi.

Para claridad, evitar patrones de sombreado y relleno en las figuras. Cuando se trabaje en Word, salvar en TIFF preferiblemente, y en LaTeX, guardar en PDF.

* Los pies de páginas deben evitarse en lo posible. No se permitirán para referencias.

* Tener los permisos de copyright en todos los casos que lo requieran.

* Para las referencias bibliográficas se seguirán los siguientes formatos.

– El estilo de citas es numérico Vancouver; es decir, [1]. El orden en la lista de referencias (bibliografía) es aquel del trabajo citado en el texto.

– Los siguientes ejemplos ilustran las diferentes formas de presentación de las referencias bibliográficas:

[1] White, B.D., Thompson, J.D. y Maple, M.B. Superconductividad no convencional en compuestos de fermiones pesados. Physica C 514, 246-278 (2015).

[2] Ortmann, J.E., et al. Competencia entre antiferromagnetismo y ferromagnetismo en Sr₂RuO₄ probado  por dopaje con Mn y Co. Sci. Rep. 3, 2950 (2013).

[3] Betts, D.S. Una introducción a la tecnología millikelvin (Cambridge University Press, Cambridge, 1989).

[4] Landaeta, J. F. Unconventional superconductivity and quantum criticality in noncentrosymmetric heavy fermions. Tesis de doctorado, Universidad Central de Venezuela (2017).

[5] López, S.E., Ceballos, J. y Quiroz, A.L. Bits cuánticos: una nueva forma de computación. Preprint en http://arXiv.org/quantph/0210156 (2020).

[6] Bonalde, I. Producción científica en Venezuela en los últimos 30 años, https://sites.google.com/site/lowtemplab/venezuela-1982-2012 (2013).

[7] Bauer, E. y Sigrist, M. (Eds.) Non-Centrosymmetric Superconductors: Introduction and Overview, Lecture Notes in Physics, vol. 847 (Springer-Verlag, Berlín, 2012).

[8] Kimura, N. y Bonalde, I. Non-centrosymmetric Heavy-Fermion Superconductors. En Bauer, E. y Sigrist, M. (eds.) Non-Centrosymmetric Superconductors: Introduction and Overview, Lecture Notes in Physics Vol. 847 (Springer-Verlag, Berlín, 2012), Cap. 2, págs. 35–79.

 

Notas adicionales:

Si se usa LaTeX

Además de las indicaciones anteriores, se sugiere:

* Utilizar documentclass:

–  book, para monografías y libros en extenso

article, para trabajos de compilación

* Bibliographystyle: Se sigue \cite{key} ⇒[#], donde # es un número dado por el orden en la bibliografía.

* Estructura en el caso de monografías y libros en extenso:
Frontmatter: emplear \include para titlepage, dedicatoria, prefacio, presentación; además de la tabla de contenido

Mainmatter: utilizar \include para todos los capítulos y los apéndices

Backmatter: insertar la bibliografía al final del archivo principal en las monografías y al final de los capítulos en los libros compilados

Envío de documentos:

Para evaluación se debe enviar el manuscrito (texto con figuras y tablas incluidas) en PDF. De ser aceptado el manuscrito, se deben enviar:

Word: texto archivo.doc, tablas y cuadros en Excel y figuras en TIFF
LaTeX: archivo.tex (con referencias incluidas) y figuras en PDF

  • Colecciones

  • Coediciones

  • Temas