PREMIOS ACADEMIA

Museo de Historia Natural La Salle gana el Premio Luis y Juli Carbonell 2023

El galardón se otorga anualmente a personas o instituciones que se dediquen al estudio formal de la conservación del ambiente en Venezuela

Por unanimidad, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) otorgó el Premio Luis y Juli Carbonell 2023 al Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS) “por su dilatada contribución al estudio y valoración de nuestra biota”, a través de la exploración de hábitats y la construcción y el mantenimiento de colecciones biológicas.

El jurado calificador estuvo conformado por Alicia Villamizar, Miembro Correspondiente Nacional de la ACFIMAN; Alejandro Luy, gerente general de la Fundación Tierra Viva; y Antonio Machado-Allison, Individuo de Número de la ACFIMAN y coordinador del jurado.

Todos coincidieron en señalar que, durante sus 80 años de existencia, el MHNLS ha contribuido con el conocimiento del patrimonio natural venezolano, “mediante el estudio, divulgación y formación de capital humano dirigido hacia la conservación y uso sustentable de la flora y la fauna como base para el desarrollo armónico del país”.

Acerca del MHNLS

Creación

Ubicado actualmente en la Avenida Boyacá de Caracas, en el ala norte del Sótano 1 del edificio de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, el MHNLS nació en 1940 en el seno de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. También fue el germen de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales en 1957 y de lo que en 1961 se conocería como Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS).

Han sido parte del Museo, por ejemplo, los reconocidos Alfredo Boulton, Arnoldo Gabaldón, Alfredo Guinand Baldó, Enrique Tejera París, Franz Weibezahn, Agustín Fernández Yépez, Carlos Díaz Ungría, Edgardo Mondolfi y Fernando Cervigón, así como el propio Luis Manuel Carbonell Parra, quien fuera su director en 1952.

Objetivos

Uno de los objetivos generales del MHNLS es el Programa Permanente de Inventario Nacional de Flora y Fauna, que permite mantener actualizado el registro de las especies vegetales y animales del país. Asimismo, destacan la producción de conocimiento en taxonomía, sistemática, biogeografía, ecología, conservación y uso sustentable de la diversidad biológica de Venezuela; y la divulgación del conocimiento y la formación de talento humano en ciencias naturales.

Gracias a ese Inventario Nacional de Flora y Fauna, el Museo posee la documentación de 580 expediciones de campo en 287 localidades del territorio terrestre e insular del país. Como resultado de dichas exploraciones, en sus instalaciones reposan más de 125 000 muestras biológicas distribuidas en colecciones de parásitos, arácnidos, moluscos y crustáceos (principalmente de aguas continentales), peces (sobre todo de aguas continentales y ambientes estuarinos), anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Impulsor de planes y estrategias

Además del necesario listado y documentación de 6 000 especies de fauna y flora -65 de las cuales fueron nuevas para la ciencia-, el Museo ha impulsado el diseño y la ejecución de planes de conservación y de estrategias locales de desarrollo sustentable.

Se pueden mencionar dos casos puntuales. Primero, la Estación Biológica El Frío en la década de los años 80, que funcionó en el estado Apure como centro de investigación, conservación y ecoturismo y como escuela de decenas de biólogos nacionales y extranjeros, produciendo unas 15 tesis doctorales, 4 tesis de maestría, 22 tesis de pregrado y más de 100 publicaciones en revistas de impacto internacional. Segundo, la declaración del Refugio de Fauna Silvestre, Reserva de Pesca y Zona Protectora Caño Guaritico (decreto Nº 2702 del 11 de enero de 1989), fruto de un programa pionero para la conservación del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) y del perro de agua (Pteronura brasiliensis), también en Apure.

De igual manera, los estudios del MHNLS han derivado en recomendaciones para la conservación que, a su vez, se han materializado en publicaciones o nuevos proyectos. Prueba de ello es el texto Biodiversidad del Parque Nacional Canaima: bases técnicas para la conservación de la Guayana venezolana (2009), en el cual se plantean lineamientos biológicos para el ordenamiento territorial del sector occidental del parque.

Más recientemente, en 2021, desde el Museo se impulsó la creación del Parque Nacional número 44 de Venezuela, situado entre los estados Trujillo, Barinas y Mérida. Se trata del Parque Nacional Dr. José Gregorio Hernández, una nueva área protegida que conecta al Parque Nacional General Cruz Carrillo de Guaramacal con la Cordillera Andina través del Ramal de Calderas, y conserva a decenas de especies andinas en condiciones de riesgo.

Divulgando Memoria

Aunada a su labor investigativa, el Museo cuenta, desde 1941, con la revista Memoria. Hasta la fecha, Memoria ha publicado más de 1 200 artículos que, en las últimas dos décadas, reúnen las contribuciones de unos 380 autores procedentes de 230 instituciones de 11 países, entre universidades (54 %), la Fundación La Salle (26 %) e institutos gubernamentales (12 %).

La revista Memoria está disponible en las plataformas digitales FLASA y Saber de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Acerca de la Fundación La Salle

La Fundación La Salle de Ciencias Naturales, madre del MHNLS, se define como un modelo científico-educativo que favorece “la opción preferencial por los pobres”.

Originalmente, fue la obra dinámica de 38 Hermanos que creyeron en un proyecto y la de cientos de lasalianos que le han dado vida desde su fundación en 1957 por parte de Luis Rivas Larrazábal y el Hermano Ginés. Cónsona con los objetivos de la ACFIMAN, sus modos de operación son la investigación, educación, producción y extensión. Por ello imparte educación técnica para el trabajo, desarrolla investigación en ciencias naturales y sociales, y transfiere a las comunidades herramientas y saberes para ejecutar programas que promuevan el desarrollo sustentable de las regiones.

En palabras del fallecido Pablo Mandazen Soto, mejor conocido como hermano Ginés, fundador y presidente honorario: “La Fundación La Salle se inserta en las regiones, les brinda su filosofía de acción, y busca, tan pronto le es posible, conocer los diferentes aspectos de la cultura regional, imponiéndose paulatinamente de sus manifestaciones más resaltantes y profundizando en sus contenidos».

Sobre el Premio Luis y Juli Carbonell

El Premio Luis y Juli Carbonell fue creado en 2018. Hasta su segunda edición (se entregaba cada dos años), se denominaba Dr. Luis Manuel Carbonell Parra. A partir de 2022, se sumó el nombre de su esposa, Julieta Salas de Carbonell (Juli), y se otorga anualmente con el auspicio de su hijo, Julio Manuel Carbonell Salas.

Los ganadores pueden ser venezolanos o extranjeros que hayan dedicado la mayor parte de su carrera al estudio formal de la conservación del ambiente en Venezuela. Podrán ser distinguidos con este galardón investigadores, grupos consolidados de investigadores, instituciones, personalidades o grupos ambientalistas.

Luis Manuel Carbonell Parra (1924-2015) fue un médico, investigador y profesor universitario venezolano, reconocido por haber sido el médico-jefe de la expedición franco-venezolana que descubrió las fuentes del río Orinoco en 1951. También fue presidente del Consejo Nacional de Investigación Científicas y Tecnológicas (CONICIT, 1985) y ministro de Educación (1985-1987). De la ACFIMAN, fue Individuo de Número (Sillón XXX, 1997-2015) y presidente (2003-2005).

Juli de Carbonell (1939-2021), su esposa, fue una connotada escritora, cronista e historiadora venezolana, además de activista y defensora de los derechos de la mujer y de la conservación ambiental.

Los ganadores de las ediciones anteriores del Premio Luis y Juli Carbonell fueron la Fundación Tierra Viva (2022), la Fundación Museo del Mar. Museo Marino de Margarita (2020) y Cecilia Montemayor de Blohm (2018).

Lecturas recomendadas