Reconocimiento
Gioconda Cunto de San Blas, tercera mujer en ganar el Premio Alma Mater
La Individuo de Número de esta Academia recibió el galardón de la UCV por considerar que su actuación y carrera profesional la distinguen como un Egresado Integral
Gioconda Cunto de San Blas no para de romper el molde que la sociedad les impuso a las mujeres de su generación, en la que el varón manda en el hogar, puede estudiar, es el único que trabaja y tiene los medios para luchar por sus sueños. A sus 79 años de edad, la Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) acaba de ser galardonada con el Premio Alma Mater 2023 al Egresado UCV, convirtiéndose en la tercera mujer en recibirlo.
Con este reconocimiento anual, que data del 2005, la Junta Directiva de la Asociación de Egresados y Amigos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) honra a aquellos profesionales ucevistas “cuya actuación muestre un espíritu apegado a la justicia, equidad y solidaridad humana y cuyas contribuciones académicas, empresariales, culturales, políticas y/o deportivas lo califiquen como un Egresado Integral”.
Antes que San Blas, sólo dos mujeres habían tenido en sus manos la pieza de arte y el diploma del Premio Alma Mater. Ellas son: la nutricionista Susana Raffalli Arismendi en 2019 y la bióloga Ana Herrera en 2009 (Categoría Proyecto).

Cortesía: Enrique González
Desigual recompensa
La presencia de mujeres ha aumentado en diversos campos del saber, tanto en Venezuela como en el mundo. Sin embargo, siguen siendo pocas las que llegan a los cargos de poder, las que son reconocidas públicamente o las que gobiernan países. No es una opinión; los hechos lo demuestran, y así lo recordó la propia doctora San Blas días antes de que anunciaran el veredicto del Premio Alma Mater 2023.
Durante una charla organizada el 8 de marzo de este año por la Asociación Venezolana por el Avance de la Ciencia (AsoVAC) y la Facultad de Ciencias de la UCV, San Blas mencionó que apenas el 6,5 % de los ganadores del Premio Nobel eran del sexo femenino (63 mujeres contra 898 hombres). Situación similar se presenta con el Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury: ellas 17 y ellos 82, el equivalente al 17 %. “La felicidad será el día en el que no sea necesario celebrar el Día de la Mujer, porque estamos en paridad en todos los aspectos”, admitió la científica, según el blog UCV Noticias.
Son muchos los méritos que la hacen un Egresado Integral, y en algunos sobresale como pionera. San Blas fue la primera mujer representante estudiantil en el Consejo de la Facultad de Ciencias de la UCV. También fue la primera mujer incorporada a la ACFIMAN como Individuo de Número (2007, sillón XX), además de su primera presidenta mujer (2015-2019). Incluso, fue la primogénita de sus padres; mamá y papá, en todo momento, la alentaron a estudiar, algo fuera de lo común en la Caracas que la vio nacer en 1943.
El sendero de la ciencia
Fue en Montevideo, la capital de Uruguay, donde cursó la secundaria y descubrió su interés por la ciencia. “Crecí pensando que sería abogada, tal vez porque mi padrino lo era”, contó San Blas en 2021 en una entrevista para Cinco8. Su profesora de Química, al notar su facilidad para esa asignatura y para la Física y las Matemáticas, le recomendó que pensara en una carrera científica. “Siempre es importante que las niñas sean educadas sabiendo que podrán estudiar cualquier carrera que se propongan, sin que el género sea un obstáculo”.
No hubo vuelta atrás. En 1967, se graduó de Licenciada en Química en la UCV. Inmedicatamente, empezó a trabajar en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). El IVIC la becó para que completara un Doctorado en Bioquímica en la Universidad Heriot Watt de Edinburgh (Reino Unido, 1972); su esposo Felipe San Blas -igualmente becado por el IVIC- hizo lo propio en Genética Molecular en la Universidad de Edinburgh. Desde su regreso al país hasta 2010 -43 años ininterrumpidos-, San Blas dedicó su vida laboral al Laboratorio de Micología del Centro de Microbiología y Biología Celular del IVIC.
Las micosis
Sus esfuerzos los enfocó en el reino Fungi, al que pertenecen los hongos causantes de micosis sistémicas (aquellas cuya puerta de entrada es un órgano o un sitio profundo como el tubo digestivo o los senos paranasales), sobre todo en poblaciones rurales venezolanas.
La especie que protagonizó sus investigaciones es Paracoccidioides brasiliensis. Uno de los logros de San Blas y su equipo fue descubrir que la pared celular de ese microorganismo es clave en el desarrollo de la infección en los seres humanos. Ellos determinaron que una molécula glucano de la pared celular era un factor de virulencia del hongo. Dicho fenómeno posteriormente se identificó en otros patógenos fúngicos. Específicamente, Histoplasma capsulatum, responsable de la histoplasmosis, enfermedad respiratoria tipo influenza leve); y Blastomyces dermatitidis, causante de blastomicosis, enfermedad pulmonar que se transmite por inhalación de esporas.
Entre microscopios y libros
“Ser científico es más que una profesión, es un apostolado. Uno debe amar lo que hace, por encima de las circunstancias”, declaró San Blas en 2009 en una entrevista para El Nacional. Más de 150 publicaciones en libros y revistas y más de 300 participaciones en congresos dentro y fuera del país lo demuestran.
Esa entrega le permitió combinar sus ensayos de laboratorio con la docencia de posgrado en el IVIC, la UCV, la Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm) de Coro, estado Falcón. A la par, siguió desempeñándose como tutora y jurado de numerosas tesis de pregrado y posgrado, asesora de proyectos, editora de revistas científicas nacionales e internacionales y organizadora de congresos. Mientras hacía todo eso, ejercía cargos administrativos y gremiales vinculados a la ciencia; por ejemplo, la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Micología (1996-1999) y de la Asociación Venezolana de Micología (2001-2003), la vicepresidencia de la Sociedad Internacional de Micología Humana y Animal (1997-2000) y la Dirección de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado Miranda (2011-2017), con un largo etcétera.
Divulgando ciencia y vidas
Otro de sus fuertes es la escritura. San Blas es autora de tres libros sobre biología molecular de hongos patógenos para humanos. Los textos fueron publicados entre 2004 y 2008 por la editorial académica independiente Caister Academic Press (Norfolk, Reino Unido).
También incursionó en la literatura con Agustín, un niño especial, a cargo de Monte Ávila Editores (1986, con cinco ediciones hasta 1997); y La fortaleza de las diferencias (Editorial Dahbar, 2017). Ambas obras están inspiradas en el mayor de sus hijos, diagnosticado con síndrome de Down y hoy en día empleado de la Biblioteca Marcel Roche del IVIC como asistente. “Sabe leer, escribir, manejar la computadora y en tiempos recientes se ha convertido en un experto usuario de WhatsApp”, afirmó para Cinco8 una madre orgullosa.
Sueños cumplidos
Desde el 2011, San Blas es columnista del periódico Tal Cual; allí publica su columna quincenal “Al compás de la ciencia”. En este espacio expresa abiertamente su opinión sobre diversos temas de política científica y nacional, educación y otros asuntos de interés ciudadano.
Ciento veintiséis de esos escritos los recopiló la ACFIMAN en un libro editado en 2021. Lo tituló Con la patria a cuestas, igual que uno de los artículos de Tal Cual.
Ese mismo año, la Individuo de Número de esta Academia, ocupante del sillón XX, admitió en entrevista con el periódico digital para la diáspora venezolana Frontera Viva que tuvo “mucha suerte en la vida. Logré lo que quería. Una vez me preguntaron que qué quería yo, si la carrera o la familia, y respondí: yo lo quiero todo y lo logré”.
Antes del Premio Alma Mater 2023, la doctora Gioconda Cunto de San Blas había recibido otros reconocimientos. Estos son: las Órdenes al Mérito Andrés Bello (1996), Luisa Cáceres de Arismendi (1996), del Buen Ciudadano (2003) y Hermanos Salias (2007).
Cabe destacar que otros dos académicos de la ACFIMAN han sido distinguidos con el Premio Alma Mater al Egresado UCV. A saber: el médico Blas Bruni Celli en 2009 (Categoría Egresado), que compartió con la primera mujer en recibirlo, Ana Herrera (Categoría Proyecto); y el químico Claudio Bifano Rizzuti en 2011 (Categoría Egresado), en conjunto con el también químico Alfredo Viloria (Categoría Proyecto).

Cortesía: Zoum Domínguez