En La Solita, lago de Maracaibo, llueve tanto como al sur del Amazonas

Grupo de científicos estudió la precipitación pluvial en el lago y obtuvo datos sorprendentes

Hasta ahora se desconocía la magnitud de la precipitación pluvial en el Lago de Maracaibo debido a la ausencia de estaciones pluviométricas flotantes en su superficie acuática. Pero, la misión satelital Global Precipitation Measurements Mission, operado desde la NASA, permitió a un grupo de científicos venezolanos tener conocimiento exacto de ello y sorprenderse con los resultados.

Los datos y análisis de las mediciones pluviómétricas entre 2001 y 2020 realizados por Jesús Hidalgo de la Universidad Simón Bolívar; Luis Hidalgo de la Universidad Central de Venezuela; Mario Leal, hidrógrafo independiente; Adriana Méndez de Endeavour Consult, Venezuela; y Consuelo Morillo de la REDSOC A.C., Fundación Empresas Polar, son los que se publican en el artículo Localización satelital del punto de máxima precipitación pluvial en el Lago de Maracaibo incluido en el Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales Vol. LXXXII, n.° 1, (2022) .

El trabajo aborda la localización, en un período de veinte años de teledetección satelital, del punto de máxima precipitación pluvial en la superficie acuática del Lago de Maracaibo. El punto se localizó en la parte sur del lago, 45 km al NE de la localidad La Solita y presenta máxima precipitación media anual satelital de 4803 mm con equivalente pluviométrico 4467 mm. “Esta posición no había sido dada antes debido a la ausencia de estaciones pluviométricas flotantes en el lago; pero en la actualidad la misión satelital Global Precipitation Measurements Mission (GPM, GPM3, versión 06, Early), operable con la herramienta NASA Giovanni de Internet, suministró datos y mapas de precipitación en mm con los cuales se localizó ese punto” dice el resumen el artículo.

El Lago de Maracaibo es importante para Venezuela y el mundo ya que está relacionado con fenómenos naturales reconocidos como el Relámpago del Catatumbo, hay otros fenómenos como las precipitaciones pluviales que han sido investigados muy poco, porque es muy dificil medir la lluvia en el medio del lago usando pluviómetros convencionales, expresa Jesús Hidalgo, investigador de la USB.

Agrega que hoy en día, recursos tecnológicos disponibles al público en general como la Global Precipitation Measurements Mission (NASA), permiten estimar la lluvia en zonas remotas como lo es la parte Sur del Lago usando satélites.

“Para los autores fué sorprendente descubrir estimaciones anuales de más de4400mm, valor que se encuentra en el mismo orden de magnitud de las lluvias que pueden encontrarse al sur del estado Amazonas.Este resultado sugiere que hay que reprensar al Lago de Maracaibo como una reserva importante de agua así como de fuente energía renovable, mas estas ideas serán expuestas en próximas investigaciones”.

Lecturas recomendadas