Autor: Margarita Lampo
Volumen: LXXXI, Número: 1, Año: 2021, Páginas: 1-24Resumen:
Las invasiones biológicas han sido fundamentales en la historia evolutiva de los ecosistemas y continúan siendo la causa más frecuente de las transformaciones de los ecosistemas modernos. A pesar de los miles de textos publicados sobre invasiones biológicas desde que se reconoció la capacidad de invasión como un atributo de algunas especies hace dos siglos, aún son pocas las generalizaciones y muchas particularidades en torno a las preguntas fundamentales: ¿Por qué algunas especies, una vez introducidas en una nueva área geográfica, se establecen y expanden su distribución y otras no? ¿Por qué algunas especies tienen efectos devastadores sobre las especies nativas y otras no? ¿Qué hace que algunas comunidades sean más propensas a ser invadidas que otras? A través de dos casos de estudio, la invasión del sapo común Rhinella marina en Australia y la diseminación global del hongo quítrido Batrachochytrium dendrobatidis, reviso los procesos que ocurren durante las invasiones biológicas y describo algunas de las herramientas que se han utilizado para responder estas preguntas. Elementos comunes durante el proceso de invasión entre estas dos especies, situadas en extremos opuestos del espectro taxonómico, sugieren una vía para abordar el complejo problema de las invasiones biológicas.
Palabras claves:
Invasiones biológicas, sapo común, Rhinella marina, hongo quítrido, Batrachochytrium dendrobatidis
Abstract:
Biological invasions have been fundamental in the evolutionary history of ecosystems and continue to be the most frequent cause of transformations of modern ecosystems. Despite thousands of published texts on biological invasions since invasiveness was first recognized as an attribute of some species two centuries ago, there are still few generalizations and many particularities around the fundamental questions: Why do some species, establish and expand their distribution once introduced in a new geographical area, while others fail? Why do some species have devastating effects on native species and others do not? What makes some communities more prone to invasion than others? I review the processes occurring during biological invasions and describe some of the tools that have been used to respond. these questions using two study cases, the invasion of the marine toad Rhinella marina in Australia and the global spread of the chytrid fungus Batrachochytrium dendrobatidis. Elements common to the invasion process of these two species, at opposite ends of the taxonomic spectrum, suggest a way to tackle the complex problem of biological invasions.
Keywords:
Biological invasions, marine toad, Rhinella marina, chytrid fungus, Batrachochytrium dendrobatidis