Autor: Jaime Requena, Domingo Vargas and Carlo Caputo

Volumen: LXXVI, Número: 2-3, Año: 2016, Páginas: 25-48
Resumen:

En Venezuela, como en casi todo el resto del mundo, la segunda mitad del siglo XX constituye un período especial para el estudio de la dinámica de la incorporación de la mujer a la academia, en tanto que se ha presenciado el comienzo, desarrollo y hasta la conclusión del proceso sociológico de la feminización. Entre nosotros ese proceso ha estado dirigido por presiones demográficas relacionadas con el rápido cambio de una sociedad rural a urbana, producto de la aparición del petróleo en la vida económica del país y por cambios socio políticos inherentes a la democratización y a la conquista de la igualdad de derechos por parte de las mujeres. La matrícula universitaria femenina que hasta mediados del siglo XX solía ser marcadamente inferior a la masculina para muchas carreras, ha tenido un importante crecimiento llegando en los últimos años a alcanzar y hasta superar a la matricula masculina universitaria. Pareciera que en la universidad venezolana la brecha entre géneros ha desaparecido. Actualmente en Venezuela un 3% de sus graduados universitarios y casi en paridad de género se dedican a la investigación y producción de nuevos conocimientos. Esta situación es reciente visto que hace 60 años la investigación era virtualmente inexistente en el país y realizada exclusivamente por hombres. Los sesgos observados en los tópicos privilegiados por la investigación académica en Venezuela responden a la naturaleza de la formación universitaria impartida, en donde la investigación en las disciplinas STEM no es promovida, excepto desde las facultades de ciencias que, en ese sentido, cumplen cabalmente con su propósito de formar cuadros de investigadores básicos. Al revisar el desempeño investigativo de las mujeres en ciencia se revela que las grandes brechas existentes en el pasado están en vías de desaparecer, si no lo han hecho ya al igual como ha pasado en los institutos de educación superior.

Palabras claves:

Educación Superior, Género, Investigación Científica, Productividad, Venezuela.

Abstract:

The development, status, and dynamics of the journey of women from university studies to research careers are examined for Venezuela. By an analyzing demographic data, career preference, academic performance, and scientific output, a steady feminization process is revealed in the country during the second half of the twentieth century, for both university careers and research cadres. The feminization process is argued to be mainly propelled by the change of rural to urban society in the country during the first half of the twentieth century and not to be the outcome of affirmative political actions. Nowadays, female students outnumber and even outperform males in most disciplines. While life sciences and some branches of engineering are the most sought out careers by Venezuelan females, career preference is gender related. Regarding scientific output, men still appear to be more productive in the country. On average thirty graduates are required to form a research scientist in Venezuela. This estimate varies significantly between careers; in engineering, it takes three times the average while in basic sciences, one out of each two graduates embraces research, but mostly it is not dependent upon gender. The trend of the progress made by Venezuelan women in university halls and in research benches indicates that the gender gap is fading in the country in spite of the absence of legal or political action to actively promote feminization.

Keywords:

Higher Education, Gender, Scientific Research, Productivity, Venezuela.

Lecturas recomendadas