Autor: Guenther Fiedler B.

Volumen: XXIX, Número: 4, Año: 1969, Páginas: 79-97
Resumen:

El Terremoto de Caracas no fue registrado por medio de Acelerógrafos del tipo Strong Motion, sino por medio de un Sismoscopio y un Sismógrafo mecánico únicamente, el cual registra sobre una cinta sin fin y ahumada las dos componentes horizontales de las oscilaciones del suelo, con una magnificación máxima de 9,5 veces para períodos del suelo de 0,8 seg. Por el hecho de que no existen registros para períodos más cortos, la evaluación de las oscilaciones del suelo durante el Terremoto y las explicaciones de los daños estructurales, los cuales son distribuidos muy irregularmente, son además complicadas. En este trabajo, se trata de obtener la aceleración del suelo (para el caso de roca firme únicamente) y originado por el Terremoto de Caracas, por medio de cuatro diferentes aproximaciones. Del registro del Sismoscopio fue evaluado 12 gals para el caso de resonancia, que corresponde a un período del suelo 7. = 0,7 segundos. Para períodos más cortos que 0,4 — 0,3 seg. se puede obtener aceleraciones del suelo entre 70 y 120 gals aplicando amplitudes y direcciones registradas, pero suponiendo períodos de acuerdo con las distribuciones de períodos, obtenidos de registros de sismos posteriores. Por medio de un medido período predominante T, = 0,25 seg., válido para la roca firme como subsuelo de los alrededores del Instituto Sismológico de Caracas, la ecuación de KANAI, K. [1966] div una aceleración máxima para esta región de 60 gals aproximadamente con Magnitud Richter de 6,3 y una distancia hipocentral A’ = 90 kms. En una tercera aproximación, los espectros de líneas de pequeños sismos posteriores de la región de Caracas, con Magnitud e intervalo de tiempo (S-P) conocido, fueron transformadas hacia Magnitudes mayores. Convirtiendo los coeficientes de Fourier con sus períodos correspondientes en aceleraciones del suelo dio resultados bien de acuerdo con los de las demás aproximaciones. La aproximación última consiste en la comprobación y evaluación del registro sismográfico con el Sismógrafo Strong Motion CAR, para lo cual los resultados anteriores han sido indispensables. Debido a esto, este sismograma no fue incluido todavía en mi trabajo: “Estudio Sismológico de la Región de Caracas con Relación al Terremoto del 29 de Julio de 1967”, Boletín IMME N* 23-24, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Los resultados concuerdan bien y todos son resumidos en las dos últimas figuras.

Palabras claves:

Abstract:

Keywords:

Lecturas recomendadas