Andrés Eloy Seijas: cuatro décadas de aportes al conocimiento científico
El ganador del premio Dr. Juan Alberto Olivares 2021, Andrés Eloy Seijas, es un profesor jubilado de la Unellez que ha dedicado su vida a estudiar, fundamentalmente, los Crocodilios de Venezuela
“Quienes suscriben, miembros del Jurado de calificación del Premio Dr. Juan Alberto Olivares de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) decidimos, por unanimidad, otorgar el Premio Juan Alberto Olivares en su 2021 edición y correspondiente al área de Zoología, al Doctor Andrés Eloy Seijas en razón a sus reconocidos méritos académicos y aportes al conocimiento científico durante sus 42 años de vida profesional”.
El jurado del premio Olivares, integrado por los doctores Marisol Aguilera Meneses, Carlos Machado-Allíson y Antonio Machado-Allison, en el veredicto hace un recorrido por los aportes más importantes de Seijas: La formación de jóvenes, el desarrollo de programas de manejo nacional y binacional de especies amenazadas de la herpeto- y mastozoo- faunas acuáticas, la difusión de este conocimiento entre los funcionarios públicos responsables de su protección y manejo y la divulgación científica entre la población general.
Seijas, de 72 años, profesor titular jubilado de la Universidad Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez) ha dirigido 17 tesis de pregrado y postgrado, ha participado en 56 congresos y reuniones científicas y ha publicado 64 artículos de investigación, muchos de ellos sobre el caimán del Orinoco.
La decisión del jurado sorprendió a este investigador venezolano residente en Guanare. ”Mi complacencia se agrandó cuando supe cuales otros investigadores habían recibido este premio en el pasado. Entre ellos quiero destacar la presencia de Francisco Mago y Juhani Ojasti, quienes fueron mis profesores en la Escuela de Biología de la UCV. Es un gran honor formar parte de ese grupo de premiados. La cantidad de felicitaciones que han venido después de parte de colegas y familiares y, en especial de mis exalumnos, me ha conmovido en verdad y ha elevado mi autoestima, que a veces se encuentra un poco resentida ante la situación que vive el país en este momento”.
Vive en Venezuela y de vez en cuando visita a sus hijos en el exterior. Sigue vinculado, un poco a la distancia, con la conservación de los Crocodilios de Venezuela. Al leer su currículo llama la atención que sus últimas publicaciones versan sobre otro tipo de fauna, los pájaros. ¿La jubilación, la situación del país y la pandemia?, “sí, por todo eso pero también por el gusto y admiración que siento por ese grupo de animales”.
“Mi interés por las aves no es nuevo. Mi primer trabajo profesional, en el desaparecido Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables donde trabajé en la coordinación de un inventario de fauna en las Ciénagas de Juan Manuel (Zulia). El grupo de vertebrados más numeroso (y vistoso) de ese inventario es el de las aves. Luego, con el mismo ministerio, trabajé en el programa de anillado de patos del género Dendrocygna. De esas experiencias salieron algunas publicaciones. A mediados de los años 90, realicé un trabajo sobre la alimentación de un Halcón (Falco rufigularis) en plena ciudad de Guanare y ya a en este siglo, realicé con algunos colegas un estudio sobre las aves en esta ciudad. En los últimos dos años he publicado tres artículos sobre las aves que visitan comederos con frutas, el último de ellos acaba de ser publicado”.